Peligra otro humedal: en 112 Viviendas el Concejo Deliberante tratará el cambio de uso de suelo para permitir la urbanización

Desde el Foro de Juntas por el Ambiente queremos visibilizar una situación que genera profunda preocupación en la zona de las 112 Viviendas de San Carlos de Bariloche.

Vecinas y vecinos denuncian que se está avanzando con un proyecto de urbanización, llamado “El Arroyo”, en un terreno ubicado entre las 112 Viviendas (Ñireco oeste) y las 150 Viviendas (Barrio Antu Ruca), que constituye un humedal. Allí, en épocas de lluvia, se forma una laguna con presencia de plantas acuáticas y aves que anidan. También existen pequeños arroyos y un canal de drenaje que conecta con el Arroyo Ñireco.

Este martes 12 de agosto a las 11 hs, en la Comisión de Gobierno y Legales del Concejo Municipal se tratará el proyecto de ordenanza para aprobar la modificación de usos del suelo y los parámetros urbanísticos de ese terreno, lo que habilitaría el loteo y posterior construcción de 49 viviendas en una zona que claramente no es apta.

¿Qué está en juego?

El terreno pertenece actualmente a dos privados y según la información brindada por sus propios representantes, no se puede rellenar por las características del suelo: es un humedal de ribera, con suelos hidromórficos, de gran fragilidad. No obstante, el proyecto presentado contempla 49 lotes, muchos de ellos sobre la laguna misma, lo que constituye un flagrante incumplimiento de las normativas vigentes.

Los antecedentes de la zona son claros: en 2004, fuertes lluvias provocaron un deslave de la barda y el desborde del Arroyo Ñireco, lo que obligó a evacuar gran parte de las viviendas por inundaciones. Durante años, el terreno donde se emplazan las 112 Viviendas fue considerado “no apto” geológicamente para la construcción, motivo por el cual no se autorizaba su división catastral ni la escrituración.

Recién en 2017 —más de 15 años después— la Municipalidad realizó la división catastral que permitió a las familias obtener el título de sus lotes.

Hoy, quienes habitan el barrio siguen conviviendo con problemas de humedad estructural. Sumarle nuevas construcciones al humedal sin una evaluación seria y participativa agravará más aun la situación de drenaje poniendo en riesgo la seguridad de las viviendas existentes.

Incluso el arquitecto a cargo del proyecto reconoció públicamente que este es un terreno que no se puede rellenar. Esto deja en evidencia la complejidad del suelo y la inviabilidad de avanzar con una urbanización convencional. Si no se puede rellenar, ¿cómo se pretende garantizar la estabilidad de las futuras construcciones? ¿Sobre pilotes, en un humedal? Las respuestas no son claras, y es alarmante que se pretenda avanzar sin certezas técnicas ni ambientales.

¿Dónde drenará el agua?


 El canal que debería evacuarla no puede cumplir su función correctamente porque fue entubado de manera defectuosa: la tubería está por encima del nivel del canal, obstruyendo el flujo natural del agua.

¿Queremos ser testigos de la destrucción de un ecosistema por loteos especulativos?

Construir en un humedal no solo afecta a la biodiversidad y sus funciones reguladoras de agua —ya impactada por el avance urbano— sino que vulnera derechos humanos básicos como el acceso a un hábitat seguro. La urbanización sobre pilotes no puede ser una salida para una ciudad cuyas excepciones a la planificación territorial han incluso costado vidas humanas. Baste con recordar el caso del hotel Huinid en 2022, que desatendió la alerta elaborada un equipo del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), en conjunto con el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Minerales de Alemania (BGR), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro en 2005. 

Bariloche necesita planificar su crecimiento urbano con seriedad.

No se trata de negar la necesidad de nuevas viviendas, pero sí de exigir que todo desarrollo urbano se realice con criterio, planificación, con la infraestructura adecuada para cada zona y cumplimentando las normativas socioambientales vigentes a nivel nacional (Ley General del Ambiente (Ley 25.675) y la Convención sobre los Humedales de Ramsar, ratificada por la Ley 23.919; provincial (Ley 3266/99 (Modificada por ley 3335/99) Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, Decretos Reglamentarios 1224/02 y 656/04 y municipal (Ordenanza N° 2894-CM-17) que creó el sistema de protección, conservación y uso sustentable de los humedales. Esto incluye evaluar correctamente los ambientes sobre los que se va a intervenir, garantizar el acceso a servicios básicos para las personas que van a habitar esas viviendas, y considerar el impacto sobre los barrios ya construidos.
El crecimiento del ejido urbano no puede seguir avanzando a costa de ecosistemas frágiles ni de la calidad de vida de las comunidades. El ambiente ya ha sido bastante maltratado con las consecuencias que esto tiene no solamente a nivel de los ecosistemas sino de la calidad de vida de quienes habitamos Bariloche. La vulneración sistemática de las normativas vigentes por parte de los emprendimientos inmobiliarios está afectando gravemente no solo el entorno, sino los derechos ciudadanos, evidenciando la falta de control por parte de instituciones que deben garantizar el cumplimiento de la legislación. En este sentido, las “excepciones” vienen constituyendo un artilugio que disfraza de legalidad la infracción de las normas.

Desde el Foro de Juntas por el Ambiente exigimos al Concejo Municipal que no apruebe los cambios en los usos del suelo y parámetros urbanísticos propuestos sin un estudio de impacto ambiental integral, con participación ciudadana y con una mirada ambiental y social a largo plazo.

Los humedales son espacios vitales para el equilibrio del ecosistema urbano, para la regulación hídrica y para la vida. No son terrenos vacíos esperando ser rellenados. Son espacios que debemos proteger. Y esta protección está legislada.

Este  martes 12 de agosto a las 11 hs se trata en el Concejo una decisión que podría afectar no solo al barrio, sino a toda la ciudad. Los invitamos a participar. 

2 comentarios en “Peligra otro humedal: en 112 Viviendas el Concejo Deliberante tratará el cambio de uso de suelo para permitir la urbanización”

  1. Totalmente en contra de la falta de planificación y urbanización desmedida sin preveer posibles catástrofes tanto ambientales como de viviendas ya establecidas.

  2. Proyecto de lotear para 49 viviendas sobre una planicie de inundación, sobre un humedal???
    Esto tiene un solo nombre: NO PLANIFICAR EL TERRITORIO.
    NO RESPETAR LA CARTA ORGÁNICA art: 185.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *